Identidad Nacional:Segunda parte.-
Publicado en la revista "Megabyte"
del Ex Int. Profesional de Valdivia, ac-
tual Fac. de Ciencias de la Ingeniería,
Universidad Austral de Chile.-
Valdivia- Chile.-
Escribe. P. Nelson Henríquez V.-
IDENTIDAD NACIONAL
(SEGUNDA PARTE)
Planteado el contexto general en el número anterior, se entrega esta segunda parte, que intenta ahondar conceptos que desarrollen el tema.
Se objeta a veces la idea que origina la materia expuesta, señalándose como inexistente, absurda, mera disquisición; o bien como algo válido, solo en tanto a simbolo. En efecto, la cita que se menciona a continuación, ahorra comentarios:"Y para decirlo todo, hablar de la identidad del chileno es lo mismo que la de mentar la de cualquier otra cosa, la del cuadrado o la del caballo, de acuerdo al principio lógico de A=A. (Alejandro Lora Risco, El Mercurio, 6/XII/1982).
Frente a este supuesto, es posible responder que Chile no es "cualquier otra cosa" y menos llevar el debate a un plano unidimensional de lógica abstracta. ¿quién podría pretender que un japonés es igual a un árabe, o que un esquimal sea el duplicado de un africano?
En la dinámica tempetuosa del mundo, en las grandes corrientes de la historia, pretender la existencia de culturas "puras", "herméticas", es una posición al márgen de la vida. Lo anterior es otro de los "argumentos" con que se intenta refutar la tesis referida.
En la medida que se sabe dar un sentido a lo universal, se nacionaliza, se hace propio el contexto mundial, elaborando y re-creando los materiales pre existentes del exterior. Con inteligencia; de una manera activa. Sin atrofia ni anulación de nuestra facultades.
"Nececitarémos a Europa por un tiempo, luego le daremos la espalda". Así exclamaba Pedro el Grande, quien consciente del atraso del país, recorre, observa, y estudia los mejores logros, de las potencias de la época, proyectándolo todo en beneficio propio. Por el desarrollo económico, industrial, técnico, organizativo, militar y geopolítico, la obra de Pedro el Grande, marca el hito que separa la rusia feudal, del país moderno, el que bajo este sentido y esta condición, logra uno de los mejores periódos de su historia
Es sabido que el desarrollo de las nacionalidades y sociedades no es parejo, simultáneo, igual. América Latina y Chile en particular, se estructuraron en ciertos aspectos. No así Europa que estaba ya consolidada, material y espiritualmente , mientras, al otro lado del océano, EE.UU. Nacía joven pero gigante...
En el siglo pasado, Chile perdió una de las mejores oportunidades para levantarse como potencia. Pueblo nuevo, caímos facilmente en los manejos de avezados extranjeros. Balmaceda alumbró como un meteoro a retinas incapaces de ver.
Mil kilómetros de ferrocarril, mil kilómetros en carreteras, 300 puentes, 31 muelles, 1.500 kilómetros de telégrafos, 80 establecimientos educacionales con 35.000 alumnos. La construcción del viaducto del Malleco, que se iguala a lo mejor de Europa...son obras imponentes, que nos dan una idea real, del nivel en que nos encontraríamos, si hubiera persistido el esfuerzo, pero..."Otros gastaron en mansiones, viajes a Europa o en política". (La crísis nacional, Fascículo Nº 64 de la Tercera de la Hora, 23/XII/1978).
Ahora bien; ¿bajo qué perspectivas y con qué elementos se podría articular una cultura e identidad nacional?
La perspectiva puede nacer de la reflexión de nuestra situación tercermudista, y de un hondo sentido nacional y americano. En la actualidad ya han caído todas las caretas de las pretendidas "purezas ideológicas" de los grandes del orbe y esto, no nos conviene para nuestro estado de subdesarrollo. Obras como "Nuestra Inferioridad Económica" de Fco. Antonio Encina, conforman un conocimiento enclarecedolr, práctico y real. Saltando a nuestros días, la amplia visión y sentido crítico a algunos aspectos de nuestra politica exterior,de Oscar Espinoza Moraga "El Aislamiento de Chile", constituye una saludable remecida. Retrocediendo a nuestros ancestros, obras como las de Alejandro Lipchutz "La Comunidad Indígena en América y en Chile", la "Brevísima Relacuión de la Destrucción de Las Indias" de Fray Bartolomé de Las Casas, y desde otra perspectíva, el magnífico libro del general Indalicio Tellez "Una Raza Militar" y otras, constituyen la base pristina de un ideario nacionalista.
Este último, expone el digno papel asumido por nuestros araucanos, frente a una avanzada civilización, que se imponía por la espada y por la cruz. Lautaro emerge por encima de Julio César y Alejadro. Indalicio Tellez, entrega sólidos basamentos humanos, históricos y técnicos para demostrar sus conclusiones.
Admiradores de España, Inglaterra, Francia, Alemania, EE.UU., olvidamos nuestras raíces. Inclusive, algunos sectores han caído en una actitud de beatería, frente a la irrupción de la URSS y China.
Con nuestras tradiciones e historia, con Simón Bolívar, nuestros héroes y pensadores, tenémos la arcilla básica para nuestro reencuentro. Millones de manos morenas y curtidas esperan el hálito inteligente y audaz, para la magna tarea de conquistar el futuro.-
"Los deformes de cráneo y de alma, los renegados de un continente prodigioso, no querían ser criollos ni mestizos". Rómulo Rozo; Cultura y Vida; año II, FEBRERO-MARZO DE 1945.
El amplio y legítimo panorama que nos traza Malaquías Concha, el gran liberal del siglo XIX. ; Cuánta clarividencia en la famosa carta de Portales a Cea!, fechada en Lima, el 22 de marzo de 1822, en que nos advierte de los apetitos de ultramar.
Urge considerar otra situaciones no menos importantes: ¿En qué medida se efectuan estudios sobre nuestra psicología colectiva, nuestras instituciones, sectores con un estilo propio, como el campesinado, el profesional, el estudiantado, el comerciante, los gremios, el trabajador industrial, etc.? Si ignorámos sus fuerzas primigenias, conductas, costumbres, capacidades e intereses, quizás no se articulen esas potencialidades en beneficioo del país.
El pensamiento del Estadista argentino, Sarmiento, educador y escritor, constituye un notable caso de un hombre que hace, del conocimiento a fondo del elemento vivo de su nación, ujna eficaz herramienta para impulsar el progreso de su república. Es célebre la trilogía de Quiroga, Aldao y el Chacho Peñaloza, que conforma un pormenorizado estudio, profundo y novelesco en su realidad, de la etnia argentina.
La valoración del factor educacional, merece ciertas consideraciones. "Un año de práctica en el contacto de hombres avezados forma el juicio más que diez años de educación sistemática"; exclama Fco. A. Encina, o bien, l.o que dice Félix Martinez Bonati:"El bachiller promedio de hoy no sabe hablar ni escribir". (La situación universitaria, año 1965). El Premio Nacional de Educación, 1979, Roberto Munizaga Aguirre, hace densas consideraciones al respecto. Revista de Occidente, Nº 298, 1978.-
Concluyendo, son muchos los aspectos en que tenémos considerables vacíos; tarea por supuesto a largo plazo. Ahora, Cultura e Identidad Nacional, no implican una masificación grosera. Por el contrario, significa una sana corriente humana, en la formación de las jerarquías propias de toda sociedad, en base al mérito individual. Un amplio concepto de libertad, que dentro de marcos éticos universales permita el fluir del pensamiento y la creación, sin más límites que los señalados por la propia capacidad y los recursos existentes. El respeto a la multiplicidad de ideas y opiniones, en nuestra marcha común de nación, de hacer "Nuestra"; "Chilena"; la experiencia plena de vivir. En este mundo y no en otro, en un "aquí" y un "ahora", (YO); (NOSOTROS), que se llama: CHILE.-
0 Responses to Identidad Nacional:Segunda parte.-
Something to say?